FMI Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial

Al entrar en 2025, el panorama económico global sigue reflejando tanto resiliencia como incertidumbre. Según el último Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) del FMI, se proyecta un crecimiento global del 3.3% tanto para 2025 como para 2026, un nivel por debajo del promedio histórico del 3.7% (2000–2019). Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, varias regiones y economías enfrentan desafíos únicos que podrían moldear la narrativa global. A continuación, se presenta un análisis por región, junto con una perspectiva enfocada en México.

Moisés Marcos

1/27/20253 min leer

Divergencia e Incertidumbre

La economía global está atravesando una recuperación precaria. Aunque las presiones inflacionarias han comenzado a disminuir, siguen siendo elevadas en ciertas economías. Se espera que la inflación global general disminuya a 4.2% en 2025 y 3.5% en 2026, con las economías avanzadas alcanzando antes sus metas de inflación en comparación con los mercados emergentes. Las divergencias en las respuestas de política, la resiliencia económica y los desarrollos geopolíticos destacan la naturaleza desigual de la recuperación.

Principales Desafíos Globales
  1. Incertidumbre Política. Riesgos elevados en materia comercial y fiscal en varias regiones.

  2. Tensiones Geopolíticas. Los conflictos en curso, particularmente en Oriente Medio y Ucrania, continúan interrumpiendo el comercio global y los mercados energéticos.

  3. Impactos Climáticos. Condiciones climáticas adversas han incrementado los precios de alimentos y materias primas, complicando los esfuerzos de desinflación en algunas economías.

  4. Políticas Monetarias Divergentes. Las economías avanzadas como EE.UU. mantienen políticas monetarias relativamente restrictivas, mientras que otros bancos centrales adoptan ciclos de flexibilización.

Perspectivas Regionales
Economías Avanzadas
  • Estados Unidos: Se proyecta un crecimiento del 2.7% en 2025, respaldado por el consumo sólido, un mercado laboral robusto y estabilidad política. Sin embargo, los riesgos incluyen la inflación persistente y el impacto del dólar fuerte en el comercio global.

  • Zona Euro: El crecimiento sigue siendo moderado con un 1.0%, mientras Alemania queda rezagada debido a un desempeño débil en manufactura. La incertidumbre política y las fricciones comerciales continúan afectando la confianza.

  • Japón: La recuperación es lenta pero constante, con un crecimiento esperado del 1.1%, impulsado por mejoras en las cadenas de suministro.

Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo (EMDEs)
  • China: Se prevé un crecimiento del 4.6%, beneficiado por estímulos fiscales pero limitado por la inestabilidad del mercado inmobiliario y la baja confianza del consumidor.

  • India: Con un 6.5%, India sigue siendo un punto brillante, impulsado por la actividad industrial y una fuerte demanda interna.

  • América Latina: El crecimiento es modesto en 2.5%, con vientos en contra en economías más grandes como Brasil, compensados por la resiliencia en mercados más pequeños.

África Subsahariana
  • Se proyecta un crecimiento del 4.2%, reflejando una recuperación gradual, aunque vulnerable a choques en los precios de las materias primas y presiones fiscales.

Oriente Medio y Asia Central
  • Las previsiones de crecimiento han sido revisadas a la baja, situándose en 3.6%, afectadas por los recortes de producción de la OPEP+ y la incertidumbre geopolítica.

Perspectiva Económica de México

Se espera que el crecimiento de México se desacelere a 1.4% en 2025, tras una recuperación moderada en 2024. Factores contribuyentes incluyen:

  • Débil Demanda Interna: Los costos de endeudamiento en aumento y las presiones inflacionarias han reducido el consumo de los hogares.

  • Desafíos en Manufactura: Las interrupciones en las cadenas de suministro y las incertidumbres en el comercio global afectan la actividad industrial.

  • Oportunidades: La proximidad de México a EE.UU. y su papel estratégico en las tendencias de nearshoring presentan potencial para el crecimiento de las exportaciones y la inversión extranjera.

  • Prioridades de Política. Para garantizar un crecimiento sostenido, México debe abordar las vulnerabilidades fiscales, fomentar la competitividad y aprovechar sus acuerdos comerciales.

Riesgos y Oportunidades Globales
Riesgos
  • Presiones Inflacionarias: Un resurgimiento de la inflación global debido a la volatilidad en los precios de la energía y las materias primas.

  • Fricciones Comerciales: El aumento de medidas proteccionistas podría interrumpir las cadenas de suministro y frenar la inversión.

  • Inestabilidad Geopolítica: Conflictos prolongados podrían exacerbar la escasez de recursos y la volatilidad financiera.

Oportunidades
  • Los países que adopten reformas estructurales, aumenten la flexibilidad del mercado laboral y fomenten la innovación digital podrían experimentar un crecimiento sostenido.

  • La cooperación multilateral, particularmente en comercio e iniciativas climáticas, será crucial para abordar los desafíos globales sistémicos.

Conclusiones

El pronóstico del FMI subraya la necesidad crítica de agilidad política en 2025. Los responsables de las políticas deben equilibrar el fomento del crecimiento con el mantenimiento de la disciplina fiscal. Dado que las incertidumbres globales persisten, la resiliencia dependerá de la colaboración, la innovación y las estrategias adaptativas.

Para México, aprovechar sus ventajas competitivas mientras se abordan los desafíos internos puede posicionarlo como un líder regional. A nivel global, una respuesta coordinada a los riesgos será esencial para garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.