GO BEYOND RISK MANAGEMENT
¿Se Repite la Historia? La Tarifa Smoot-Hawley y las Políticas Comerciales de Trump
Es el año es 2025 y los titulares anuncian crecientes tensiones comerciales, con la imposición de aranceles y rápidas medidas de represalia. La retórica de "proteger las industrias nacionales" y "nivelar el campo de juego" resuena en el aire. Sin embargo, bajo la superficie de estos discursos se esconde una inquietante pregunta: ¿estamos presenciando un mero enfrentamiento comercial o el amanecer de un nuevo orden global? El espectro de la Ley de Tarifas Smoot-Hawley de 1930 se cierne como un recordatorio sombrío de cómo las políticas proteccionistas pueden desmoronar la cooperación internacional y sumir al mundo en una crisis económica.
Moisés Marcos
3/10/20254 min leer


Introducción
A medida que la historia se repite, nos enfrentamos nuevamente al resurgimiento de los aranceles como una herramienta clave de política económica. La reciente imposición de aranceles sustanciales por parte de Estados Unidos a las importaciones de socios comerciales clave, como Canadá, México y China, ha desatado un debate global sobre el futuro del comercio internacional. Los ecos del pasado, en particular los desastrosos aranceles Smoot-Hawley, resuenan con fuerza. Así como un periódico de Toronto en la década de 1930 desestimó la agresividad presidencial como simple retórica de campaña, muchos hoy subestimaron inicialmente el potencial de una guerra comercial total. Sin embargo, la realidad del aumento de aranceles y las represalias ha disipado cualquier ilusión de un resultado benigno.
Este artículo analiza los paralelismos históricos entre Smoot-Hawley y el panorama comercial actual, examinando las posibles consecuencias para la economía global, naciones específicas como México y Estados Unidos, y sectores clave como las finanzas, la inversión y el consumo.
Los Aranceles Smoot-Hawley: Un Precedente Oscuro
La Ley de Tarifas Smoot-Hawley, promulgada por el presidente Herbert Hoover en 1930, es un testimonio contundente de los peligros del proteccionismo. Inicialmente diseñada para proteger a los agricultores estadounidenses, la legislación se expandió hasta convertirse en un amplio paquete de aranceles debido al "intercambio de favores" en el Congreso, donde los representantes buscaron proteger sus industrias locales. Como resultado, el arancel promedio sobre las importaciones estadounidenses aumentó del 40% en 1929 a un alarmante 60% en 1932.
Impacto en la economía global. Los aranceles Smoot-Hawley provocaron una ola de represalias de otras naciones. Canadá, el Reino Unido y otros socios comerciales clave aumentaron sus propios aranceles, cerrando efectivamente sus mercados a los productos estadounidenses. Este ciclo de represalias exacerbó la crisis económica global y contribuyó a la Gran Depresión. La fragmentación del sistema comercial mundial en bloques rivales, como las "preferencias imperiales" del Imperio Británico establecidas en los Acuerdos de Ottawa, profundizó aún más la crisis.
Impacto en la economía de EE.UU. Aunque los economistas han debatido la relación directa entre Smoot-Hawley y la Gran Depresión, su contribución a la contracción económica es innegable. Los aranceles sofocaron el comercio internacional, redujeron las oportunidades de exportación para las empresas estadounidenses y contribuyeron a la deflación. La crisis económica resultante alimentó el descontento social y la inestabilidad política.
Similitudes entre Smoot-Hawley y la Actual Guerra Comercial
Los paralelismos entre la era Smoot-Hawley y el panorama comercial actual son notables. Ambas épocas se caracterizan por:
Retórica proteccionista. La insistencia en proteger las industrias y empleos nacionales refleja los sentimientos proteccionistas que impulsaron la Ley Smoot-Hawley.
Acciones unilaterales. Estados Unidos ha impuesto aranceles sin un consenso internacional amplio, de manera similar a lo que ocurrió en 1930.
Medidas de represalia. Así como Smoot-Hawley provocó aranceles de represalia, los aranceles actuales han desencadenado contramedidas de las naciones afectadas.
Motivaciones políticas. En ambos casos, se observa la influencia de factores políticos, incluidas las presiones electorales y las agendas políticas internas.
Focalización en industrias clave. Así como la industria automotriz fue un objetivo en la era Smoot-Hawley, los aranceles actuales también afectan sectores clave como el automotriz, el acero y la tecnología.
Sin embargo, existen diferencias clave. La economía global está mucho más interconectada hoy que en la década de 1930, y el papel de las instituciones internacionales ha evolucionado. Además, el abandono del patrón oro ha mitigado algunos de los desafíos monetarios que agravaron el impacto de Smoot-Hawley.
Impacto Esperado de los Aranceles en la Economía Global
La imposición de aranceles tendrá amplias repercusiones en la economía global:
Crecimiento económico más lento. Las guerras comerciales interrumpen las cadenas de suministro, aumentan los costos para las empresas y reducen el poder adquisitivo de los consumidores.
Mayor inflación. Los aranceles elevan los precios de los bienes importados, generando presiones inflacionarias.
Disrupción de las cadenas de suministro globales. Las empresas que dependen de insumos internacionales enfrentan mayores costos e incertidumbre.
Mayor tensión geopolítica. Los conflictos comerciales pueden escalar a disputas geopolíticas más amplias, debilitando la cooperación internacional.
Riesgo de estanflación. La combinación de bajo crecimiento económico y alta inflación representa una amenaza real.
Impacto Esperado de los Aranceles en México
México, cuya economía depende en gran medida del comercio con EE.UU., es particularmente vulnerable:
Reducción de exportaciones. Los aranceles afectarán la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense.
Pérdida de empleos. La caída en exportaciones perjudicará a las industrias orientadas a la exportación.
Depreciación del peso. La incertidumbre comercial podría debilitar la moneda mexicana.
Reducción de inversión. La incertidumbre desincentivará la inversión extranjera y nacional.
Riesgo de recesión. Menores exportaciones, pérdida de empleos y menor inversión podrían empujar a México a una recesión.
Impacto Esperado en Estados Unidos
Aunque EE.UU. podría beneficiarse inicialmente, los efectos a largo plazo serán negativos:
Mayor costo de vida. Los aranceles aumentarán los precios de bienes importados.
Menor competitividad. El aumento de costos afectará la competitividad de las empresas estadounidenses.
Pérdida de empleos en sectores exportadores. Las represalias comerciales reducirán las oportunidades de exportación.
Interrupción de las cadenas de suministro. Las empresas que dependen de insumos extranjeros enfrentarán dificultades.
Conclusión
La situación comercial actual recuerda inquietantemente a la era Smoot-Hawley y sus efectos devastadores. La historia demuestra que las guerras comerciales no tienen ganadores, solo consecuencias económicas negativas. En un mundo interconectado, el proteccionismo solo genera crisis, inestabilidad financiera y tensiones geopolíticas. Es crucial aprender del pasado y priorizar políticas que fomenten el crecimiento sostenible y la cooperación internacional.
Contáctanos hoy para obtener más detalles y descubrir soluciones adaptadas a las necesidades de tu organización.
Descargo de Responsabilidad
Este contenido es solo para información.